Un convenio
Contenidos
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Estos derechos son inherentes y universales porque has nacido con ellos independientemente de tu raza, género, religión, cultura o del país en el que vivas. Estos derechos humanos son inalienables porque no te los pueden quitar.
Los derechos humanos son indivisibles, están interrelacionados y son interdependientes porque la mejora de un derecho lleva al avance de los demás. La privación de un derecho afecta negativamente a los demás derechos. No se pueden respetar unos derechos y no otros.
Los derechos humanos están garantizados por el derecho de los derechos humanos a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario y otras fuentes de derecho; para todo ello, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sirve de base e inspiración.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos o DUDH. El preámbulo y los 30 artículos de la Declaración proclamaron -por primera vez en la historia- los derechos humanos universales, inalienables e indivisibles.
Versión infantil de la declaración universal de los derechos humanos
Los derechos humanos son normas básicas a las que toda persona tiene derecho, para sobrevivir y desarrollarse con dignidad. Las Naciones Unidas establecieron una norma universal para los derechos humanos con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Desde entonces, se han desarrollado varios tratados de derechos humanos para reconocer los derechos básicos de todas las personas. Los niños también tienen estos derechos. Los niños (menores de 18 años) también tienen derechos específicos, reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, dada su vulnerabilidad y dependencia. Todos los derechos humanos de los niños se aplican a todos los niños en todo momento, sin excepción. La provisión y protección de los derechos de los niños en la Convención es la principal responsabilidad de los gobiernos a todos los niveles, y hacer realidad la promesa de la Convención es un compromiso continuo y progresivo.
Los tratados internacionales de derechos humanos se elaboran mediante la negociación entre los gobiernos. Los Estados miembros de las Naciones Unidas elaboran un conjunto de normas comúnmente aceptables para el tratamiento de las personas por parte de sus gobiernos. La Convención sobre los Derechos del Niño refleja un consenso mundial sobre las condiciones para una buena infancia.
Convención sobre los derechos del niño
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. A raíz de este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que dieran a conocer el texto de la Declaración y que «la hicieran difundir, exhibir, leer y exponer principalmente en las escuelas y demás establecimientos de enseñanza, sin distinción alguna fundada en la condición política de los países o territorios».
24 feb 2022Lugares seguros, niños prósperos: Incorporación de prácticas informadas por el trauma en los entornos de cuidado alternativo20 Dic 2021Pasos exitosos hacia el funcionamiento de la Orden de Trabajo Social en Albania10 Dic 2021Los niños conmemoran el Día de los Derechos HumanosInforme: Modelos de buenas prácticas para la participación de los niños en la toma de decisiones09 Feb 2022Experto local o internacional para la redacción de la ordenanza – Instrucción administrativa sobre la prohibición de que los niños participen en clubes nocturnos y juegos de azar17 Ago 2021Terre des hommes Rumanía publica una serie de recursos para la salvaguarda de los niños en el deporte
Derechos del niño
La Declaración de los Derechos del Niño, a veces conocida como Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, es un documento internacional de promoción de los derechos del niño, redactado por Eglantyne Jebb y aprobado por la Sociedad de Naciones en 1924, y adoptado en forma ampliada por las Naciones Unidas en 1959.
Este texto fue aprobado por la Asamblea General de la Sociedad de Naciones el 26 de noviembre de 1924 como Carta Mundial del Bienestar del Niño, y fue el primer documento sobre derechos humanos aprobado por una institución intergubernamental[1]. Los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a incorporar sus principios en la legislación nacional. En Francia, se ordenó su exhibición en todas las escuelas[2].
Tras considerar una serie de opciones, incluida la de redactar una declaración completamente nueva, las Naciones Unidas resolvieron en 1946 adoptar el documento, en una versión muy ampliada, como su propia declaración de los derechos del niño. Muchos gobiernos diferentes participaron en el proceso de redacción. En 1948 se adoptó una versión ligeramente ampliada, con siete puntos en lugar de cinco.[3] Posteriormente, el 10 de diciembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Declaración de los Derechos del Niño, basada en la estructura y el contenido del original de 1924, con diez principios. Una resolución adjunta, propuesta por la delegación de Afganistán, pedía a los gobiernos que reconocieran estos derechos, se esforzaran por su aceptación y dieran la mayor difusión posible al documento[4][5] Esta fecha ha sido adoptada como el Día Universal del Niño.