Reading comprehension pdf 6 primaria

Partes del informe de lectura.

Resumen: En este estudio de investigación participan 6 alumnos de cuarto curso de educación primaria de un colegio. El colegio está situado en un municipio del sur de la provincia de Alicante, donde el nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio-alto y en el entorno lingüístico predomina el español como primera lengua. Asimismo, de estos 6 alumnos, 3 son chicas y 3 son chicos con edades comprendidas entre los 9-10 años. Estas edades son consideradas, por diversos autores como Defior, Justicia y Martos (1988), como realmente importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lectura, ya que los alumnos en este momento ya han adquirido las bases de la lectura y pasan a un nivel de mayor comprensión de los textos. Sin embargo, otra de las variables a destacar en este estudio son las necesidades específicas de apoyo educativo. La muestra de 6 alumnos incluye 3 que no presentan dificultades de comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA – 3° B PRIMARIA

El objetivo de este estudio fue analizar el proceso lector en niños españoles de 6 a 10 años, adscritos a un colegio bilingüe de Madrid, siendo la adquisición lectora iniciada simultáneamente en dos lenguas, español (L1) e inglés (L2). Las medidas elegidas para analizar la capacidad lectora fueron la fluidez lectora (palabras leídas por minuto) y la comprensión lectora (respuesta a preguntas de contenido) que se administraron en español e inglés a cada alumno a partir de materiales educativos proporcionados por el centro. Los resultados indicaron que los alumnos evolucionan de forma similar en ambos idiomas, aunque la relación entre la fluidez y la comprensión fueron considerablemente más significativas en 1º (alumnos de 6 años) que en 4º (alumnos de 10 años). Una interacción significativa mostró que los alumnos de 1º puntúan más en su fluidez en español que en inglés, mientras que los alumnos de 4º tienden a mejorar su comprensión lectora en inglés más que en español.

Compresión lectora para niños

Cummins, J. (1998). La educación de inmersión para el milenio: ¿Qué hemos aprendido en 30 años de investigación sobre la inmersión en una segunda lengua? En M. R. Childs, & R. M. Bostwick (Eds.), Learning through two languages: Investigación y práctica. Second Katoh Gakuen International Symposium on Immersion and Bilingual Education (pp. 34 47). Japón: Katoh Gakuen.

Dalton-Puffer, C. (2008). Outcomes and processes in Content and Language Integrated Learning (CLIL): current research from Europe. En W. Delanoy, & L. Volkmann (Eds.), Future Perspectives for English Language Teaching (pp. 139-157). Heidelberg: Carl Winter.

Dalton-Puffer, C., Nikula, T., & Smit, U. (2010). Charting policies, premises and research on Content and Language Integrated Learning. En C. Dalton-Puffer, T. Nikula, & U. Smit (Eds.), Language use and language learning in CLIL Classrooms (pp. 1-22). Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.

Fernández-Fontecha, A. (2009). AICLE en español: Investigación y acciones oficiales. En Y. Ruiz-de-Zarobe;, & R. M. Jiménez-Catalán (Eds.), Content and Language Integrated Learning. Evidence from Research in Europe (pp. 3-21). Bristol: Multilingual Matters.

Técnicas de comprensión lectora

El presente trabajo explora el diseño, la implementación y la evaluación de materiales tecnológicos de aprendizaje destinados a incrementar las estrategias metacognitivas como forma de mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercer grado de primaria con dificultades en esta área. Este trabajo se basa en una teoría centrada en la diversidad, la metacognición lectora, las dificultades de aprendizaje y las TIC. La metodología utilizada fue un diseño experimental en una muestra de274 alumnos de entre 10 y 12 años. Se creó un grupo de control y otro experimental para comparar antes y después de la prueba con tres cuestionarios relacionados con las variables propuestas, y así analizar los datos y conocer los resultados. El material fue validado y los resultados fueron impresionantes; la iniciativa resultó ser popular tanto entre los alumnos como entre los profesores, dado que la lectura y las TIC son habilidades fundamentales en la sociedad actual.

El centro de interés fue la lectura. En cualquier sistema educativo se reconoce que ésta es una de las habilidades básicas en las que se ha de formar el alumno, ya que se considera fundamental para el desarrollo personal y social del individuo; es por ello que se le asigna un tiempo determinado en el horario escolar.

Reading comprehension pdf 6 primaria
Scroll hacia arriba